Del patrimonio al procomún: archivos audiovisuales en internet

Por EMBED | 24.10.2013
Tags Cine, Copyleft, Editorial, Remix

Este 27/10 es el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual e iniciamos un proceso de investigación sobre la catalogación, difusión y usos de los archivos audiovisuales en la era digital.

Del patrimonio al procomún: archivos audiovisuales en internet


La materia prima de la remezcla es el archivo. Las imágenes compartidas forman nuestro código fuente audiovisual, que necesitamos alimentar, conservar y reproducir. En la era digital, convertir kilómetros de cinta en bytes es mucho más que un cambio de formato: supone abrir los archivos y ponerlos a disposición del público, que en muchos casos es también su legítimo propietario. A partir de aquí, hay una serie de cuestiones relacionadas con los nuevos conceptos de propiedad de las imágenes que deben ser abordadas, pero también muchos asuntos técnicos que determinan el modo en que preservamos y divulgamos, la manera en que permitimos y animamos a los ciudadanos no solo a ver sino a apropiarse de las imágenes para crear nuevos discursos. Se trata, en definitiva, de cuidar el patrimonio audiovisual para convertirlo en procomún digital. Se está haciendo en muchos sitios, y de formas diferentes. En esta serie de artículos veremos el qué, el quién, el porqué y el cómo hacerlo.

En una primera parte de la investigación comenzaremos mirando a los archivos audiovisuales en Europa y Estados Unidos, donde encontramos iniciativas ejemplares de las que aprender como The Internet Archive, la gran biblioteca digital encargada de archivar y difundir millones de obras culturales de dominio público (libros, imágenes, vídeos, webs…) o EuScreen, una iniciativa de la Comisión Europea asociada a Europeana cuya misión es facilitar el acceso al patrimonio televisivo europeo y en la que participan más de 28 organizaciones, entre ellas Televisió de Catalunya. Trataremos de mapear éstas y otras iniciativas surgidas en el ámbito internacional de las que podamos aprender y tomar ejemplo.

Después echaremos un vistazo al panorama español, empezando por los archivos institucionales. ¿Cómo se está preservando, digitalizando y abriendo al público nuestro patrimonio audiovisual? En un momento de tanta precariedad en las instituciones culturales como el actual, ¿qué están haciendo las filmotecas y televisiones para avanzar en este terreno? Analizaremos algunas iniciativas como la reciente colaboración entre la Filmoteca Española y RTVE para crear el mayor archivo histórico audiovisual online de España, y también nos aproximaremos a lo que se están haciendo en distintas comunidades autónomas a través de organismos locales.

Pero hay otros archivos fuera de estas instituciones que suponen un gran patrimonio audiovisual oculto, el compuesto por archivos privados, familiares, comunitarios… Cada vez hay más proyectos de recuperación de estas memorias fílmicas escondidas en cajones caseros en distintos formatos, del super8 al VHS, como Your Lost Memories, iniciativas locales como Proxecto Socheo, espacios de reflexión como MemoryBytes o el Festival s8 con su especial atención al cine amateur y doméstico.

Ver, tocar, hacer

La segunda parte de la investigación se centrará en qué podemos hacer con estos archivos y para qué los queremos. Se trata no sólo de facilitar el acceso a ver el material audiovisual sino de dar permiso para tocarlo, para hacer cosas con él. Y el permiso es ante todo una cuestión legal, pero también técnica. ¿Estamos preparados para abrir nuestros archivos de forma adecuada? ¿Tenemos a mano las herramientas jurídicas y tecnológicas adecuadas? ¿Cómo de preparadas están nuestras instituciones cuando hablamos de licencias flexibles, de formatos abiertos, de metadatos accesibles? ¿Cuáles son los estándares de apertura que debemos desear para los archivos audiovisuales de carácter público? ¿Cuáles deberían ser las buenas prácticas exigibles a las entidades que los gestionan? ¿Cuánto cuesta llevarlas a cabo y qué ayudas hay para apoyar económicamente este tipo de iniciativas?

Pero sobre todo, ¿para qué? ¿Cuál es el sentido final de que los ciudadanos tengan acceso abierto a su patrimonio audiovisual? Haremos un recorrido por las distintas posibilidades educativas, creativas y políticas que ya conocemos de la remezcla audiovisual, del cine de apropiación al mash-up, el live cinema, lo que hace Adam Curtis, María Cañas (aka «La archivera de Sevilla»), el profesor Manolo González con su canal de Youtube "Cliphistoria", los hackers de la órbita Mozilla o cientos de adolescentes en sus ordenadores cada día, y trataremos de apuntar nuevos caminos aún por explorar en materia de aplicaciones para la visualización y búsqueda de archivos, para la exploración semántica, el minado de datos, la remezcla en vivo, el documental interactivo, el uso pedagógico… si el audiovisual que viene nace de la web, y la web es la principal biblioteca que internet ha puesto a nuestro alcance, saquémosle el mayor partido posible.

Comienza así nuestra misión, lenta y humilde –los recursos son escasos– pero decidida a aprender, a compartir conocimiento y a abrir el debate. En los próximos meses iremos desgranando las distintas ideas aquí expuestas. Toda contribución será bienvenida.

La imagen que ilustra este artículo es una fotografía (CC-BY-NC-SA) del usuario Rantes en Flickr.

blog comments powered by Disqus


Somos:



Han colaborado:



© 2009-2014 EMBED | los contenidos de este website están bajo una licencia BY-SA de Creative Commons | SPIP by Permanent