Radiografía audiovisual del 15M

Por Guillermo Zapata | 23.07.2012
Tags Crowdsourcing, Evento, Low cost, Mobile, Política

El guionista Guillermo Zapata comparte algunos vídeos y reflexiones sobre el 15M, un año después. Uno de los acontecimientos sociales y políticos más importantes de los últimos tiempos.

Radiografía audiovisual del 15M


La cantidad de vídeos sobre el 15M en sus primeros ocho meses de vida es absolutamente apabullante. Esto da algunas pistas sobre la composición técnica del movimiento, no sólo por la enorme cantidad de profesionales de los medios de comunicación que lo atraviesan, sino también por el altísimo nivel de capacitación colectiva para usar herramientas expresivas ligadas a los nuevos medios.

Los collages de fotografías acompañados de música, las representaciones gráficas hechas a mano y, en general, toda una estética «hazlo tú mismo» se colocan en el centro estético del discurso.

Un ejercicio de autoría colectiva construida sobre dispositivos de grabación móviles (teléfonos, principalmente) que trastoca la noción de público y privado pues son relatos desde uno mismo en un evento colectivo que adquiere su función social puesto en red con el resto de relatos. Esta lógica se puede ver en los numerosos ejemplos del llamado "Grito Mudo" de la Puerta del Sol.

Un ejercicio interesante es poner todos los vídeos de éste tipo a la vez. Casi puedes ver un relato multicámara de la experiencia, con cánticos que entran en audio casi en el mismo momento.

Relojes, épica y participación

Otro tipo de las imágenes producidas por el 15M son las convocatorias, las llamadas a la movilización. Aunque en este caso existe también una multiplicidad de obras autoproducidas, esta proliferación se comparte con clips producidos desde plataformas colectivas como las propias acampadas, Democracia Real Ya, Plataformas de Afectados por la Hipoteca, Juventud Sin futuro, etc. Todas ellas (tanto las individuales como las colectivas) comparten algunos elementos. Me he centrado en tres: el reloj, la participación y la épica.

Como se puede ver en el vídeo, el reloj es un elemento central. Además, es un reloj curioso, porque en realidad es un reloj-calendario. No está recorriendo las horas del día, sino los meses del año. Y en cada momento las imágenes, como si de un almanaque audiovisual se tratara, van mostrando lo que sucedió en ese momento en algún lugar del mundo. Esto no sirve sólo para conectar experiencias dispersas, sino que muestra también un uso del reloj como icono radicalmente distinto al uso que se hacía del reloj en las narrativas revolucionarias tradicionales. El reloj se ha representado tradicionalmente como un enemigo porque ordenaba el ritmo del trabajo, marcaba el principio y el fin de una existencia ordenada en un entorno fordista. Hoy el reloj no es eso, sino que marca un fluido, una dinámica de movilidad, procesual. El reloj no es un enemigo porque destruir el reloj no es posible ya que no existe un «afuera» del reloj. Un tiempo no mediado por la crisis. No hay, por tanto, lugar al que escapar, lo que queda es... despertar. De ahí la conversión del reloj en despertador que marca el inicio de otra cosa.

En segundo lugar es interesante la llamada explícita del vídeo a la participación. No se trata entonces de realizar una pieza que represente al movimiento, sino que la expresión del movimiento es su propia reproducción. Los códigos estéticos de la narración no se deciden, no se controlan, se producen por comunicación, copia y mutación. Es una narración con forma de flujo.

El tercer elemento confiere la dimensión estética a este tipo de vídeos. Hablamos de épica al estilo del mainstream. Muchas de éstas piezas vienen presentadas como trailers de una película por venir o como resúmenes de la película ya vivida. El uso de músicas ligadas a éste tipo de producciones (con "Gladiator", "Matrix", "Braveheart" y "El Club de la Lucha" a la cabeza).

Esta lógica narrativa no nos habla sólo de la capacidad de apropiación de los públicos convertidos en agentes de una narración híbrida y participativa, sino también sobre las fuentes utilizadas. Es muy difícil (a mí me ha sido imposible) encontrar imágenes del 15M que vinculen su narración a formas cinematográficas explícitamente políticas, especialmente a toda la corriente del llamado «cine social europeo». Ese cine, supuestamente político por aquello que representa se muestra paradójicamente opaco a la participación colectiva, que encuentra muchas más posibilidades de uso y transformación en propuestas más icónicas.

¿Quiźas la obra política del siglo XXI es aquella que permite mayores niveles de interacción por parte del público sin importarle demasiado aquello que la obra pretende representar?

El futuro es retro: Anonymous y la reapropiación

Que uno de los espacios (digo «espacio» con toda la intención; no confundir con colectivo) del movimiento tenga como máxima representación la máscara de un tebeo de los años ochenta (o de su adaptación cinematográfica mucho más reciente) ya es un signo evidente de esta dinámica de apropiación y actualización, pero no es ese el elemento central de la propuesta audiovisual de Anonymous. La máscara es la noción de una política para cualquiera y la producción de un icono-para-quien-lo-quiera, pero sus imágenes nos hablan del futuro.

Raúl Minchinela, uno de los responables del magnífico videoblog "Reflexiones de Repronto" explicaba en unas jornadas de la Universidad Complutense de Madrid por qué la propuesta estética del Doctor Repronto era retro. El resumen de su explicación es que de cara al futuro, todo es retro y que el futuro va a venir en los próximos 20 minutos. Todo es obsoleto en seis días. Así que como una organización que se encarna en un universo distópico como es "V de Vendetta" va a proponerse venir de otro lugar que no sea el futuro.

En realidad, todo relato sobre el futuro (o más bien, todo relato en general) dialoga con el presente de alguna manera. Los relatos que presentan un futuro maravilloso, nos hablan de las maravillosas semillas del presente, pero cuando vemos películas como "Blade Runner" pensamos que ese mundo es el que hemos sembrado desde el ahora. Anonymous propone una paradoja, hablar desde una especie de futuro anterior. Un lugar que tiene una pierna en el presente y otra en un posible viaje a un lugar desconocido. Hay una frase del vídeo que resume ese posible viaje: «algo está sucediendo. Hemos empezado a contarnos nuestras propias historias».

Por último, los comunicados públicos de Anonymous se sustentan sobre el discurso de la verdad y por eso trastocan el lugar en el que la verdad se nos presenta diariamente: los telediarios.

Mapas, orientaciones

Quizás, el documento de mayor impacto audiovisual sobre el 15M sea éste:

Más allá de lo que el vídeo representa, es interesante la idea del vídeo-que-representa una complejidad (datos, en este caso) como una de las fuentes fundamentales del 15M. Mapear es explicar, dar herramientas para comprender un fenómeno. En un mundo saturado de estímulos que se presentan como imposibles de comprender y valorar, la vocación pedagógica del movimiento es otro de sus rasgos como cerebro colectivo. En esa vocación pedagógica destaca una gran cantidad de entrevistas a profesionales de ámbitos muy distintos, etiquetadas como 15M, en la que se habla de todo tipo de temas: económicos, sociales y de organización.

Las ausencias

Me ha sido muy difícil encontrar vídeos de carácter historiográfico que son también tradicionales en formas expresivas colectivas tradicionales.

Los vídeos del 15M se presentan como una ruptura histórica con lo que lo precede, no hay nada del tipo «pasó ésto, y luego esto otro y finalmente llegamos aquí». Tampoco hay apelaciones emocionales de tipo nostálgico. La emoción (que forma parte central de muchísimos relatos) es la emoción por el estar juntos sin necesidad de recurrir a ninguna exterioridad, relatando tan solo un lazo social que se recompone.

 

Guillermo Zapata es guionista, director de cine y escritor. Es profesor de guión en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (CUBA). Ha escrito un amplio número de artículos y críticas en la revista
"Ladinamo" durante más de cinco años. Actualmente es uno de los responsables de Kayros Transmedia, agencia transmedia de producción y de servicios narrativos, un experimento de auto-organización del trabajo en el campo de la industria audiovisual.

La imagen utilizada para ilustrar este artículo es de ACido y tiene una licencia Creative Commons BY-SA: http://flickr.com/photos/acido/5724063649/

blog comments powered by Disqus


Somos:



Han colaborado:



© 2009-2014 EMBED | los contenidos de este website están bajo una licencia BY-SA de Creative Commons | SPIP by Permanent