Educación
expandida

La educación expandida es aquella que puede suceder en cualquier momento, en cualquier lugar. El término ha pasado de ser una forma de referirnos a modelos de educación no formal que incorporan saberes fuera del corpus académico tradicional, a ser una herramienta metodológica transversal atravesada por una comprensión crítica de las nuevas tecnologías y que nos sirve en la producción de dispositivos de mediación. El concepto ha sido acuñado como corriente de prácticas educativas que proponen una renovación de las visiones unilaterales de transmisión de conocimiento.

Mediación

Entendemos la mediación como la capacidad para producir espacios de encuentro en los que ciudadanía, agentes sociales y diversos tipos de instituciones puedan participar en la toma de decisiones de los aspectos que afectan a la vida en común de la sociedad. Mediar también significa identificar las relaciones de poder entre personas y con las instituciones, y pensar formas de hacer que equilibren las desigualdades en la capacidad de toma de la palabra. El objetivo de la mediación tal y como la entendemos es generar una sociedad más democrática e inclusiva.

Nuevas
narrativas

¿Qué lenguajes, herramientas y formatos narrativos nos permiten expresar mejor lo que nos pasa y además imaginar otras realidades posibles? ¿Qué tipo de producciones culturales activan relaciones sociales sostenidas en el tiempo? Estas preguntas nos empujan hacia formas de contar que desbordan los cánones tradicionales de la narración y que, muy habitualmente, se apoyan en códigos y lenguajes surgidos de la esfera digital. Conseguir que la vida merezca la pena pasa por redefinir la forma en que contamos las realidades que tenemos alrededor.

Hackcamp

Se trata de un encuentro con una propuesta metodológica muy concreta: juntar a un grupo de personas con diferentes tipos de conocimientos y saberes durante, como mínimo, dos días y medio para responder a retos que enfrenta una comunidad o institución. La respuesta es siempre un prototipo que da respuesta parcial o completa al reto planteado. Este modelo de encuentro promueve la creatividad y la inteligencia colectiva, apostando por herramientas de trabajo visuales y performativas que no solo pasan por la palabra hablada.

Innovación
social

Creemos en los procesos culturales que nacen y se desarrollan tomando como punto de partida las necesidades concretas de comunidades y de la ciudadanía. No existen las soluciones mágicas y no creemos que la tecnología por sí misma sea capaz de implementar con éxito mejoras que repercutan en el bienestar de la ciudadanía. Nos gusta pensar la innovación social como una herramienta para deliberar sobre las cuestiones que nos afectan, y para proponer soluciones novedosas y colectivas a los problemas a los que nos enfrentamos como sociedad.

Comunidades

La noción de comunidad ha variado sustancialmente en las últimas décadas al pasar por el filtro de las relaciones que propone lo digital. Nos gusta pensar el concepto como una herramienta para definir una forma de relacionarse con otras entidades, organizaciones, ciudadanía y movimientos sociales. Pensarnos como un agente que intermedia entre diferentes comunidades nos permite desarrollar una actividad que ponga en valor la inteligencia colectiva, el procomún y la educación expandida como condiciones indispensables de una vida en común.

Bienes comunes /
Procomún

El procomún es un tipo de propiedad de los recursos disponibles en una comunidad o colectivo social. Se configura como un tercer modelo de gestión que va más allá de lo privado y lo público, y que permite decidir las condiciones de acceso y uso del recurso para los miembros de una comunidad. Instituciones públicas y entidades privadas han tomado aprendizajes del procomún para introducirlo en sus formas de hacer en los últimos años. Nosotras confiamos en su capacidad como herramienta para posibilitar una redistribución de poder efectiva en la sociedad.

Cultura
crítica

Creemos en la capacidad de la cultura para producir herramientas que interroguen frontalmente los relatos y las condiciones materiales sobre las que se sostiene nuestra realidad. Cultura ha venido a definir procesos muy diferentes, pero las producciones vinculadas a las industrias culturales han terminado por acaparar la definición. Abogamos por recuperar un acercamiento al término que lo comprenda como un proceso constante y transversal que se produce en todas las sociedades y que puede ayudar a confirmar o bien impugnar el modo en que estas funcionan.

Cuidados

¿Quién y en qué condiciones se hace cargo de la gestión de los cuidados? Pasar de una economía que pone en el centro la acumulación económica a otra que considere el cuidado como un aspecto central de la vida. Esto significa pasar de modelos relacionales competitivos a sociedades más solidarias y de un modelo de producción jerárquico a la democratización en la toma de decisiones. Consideramos que el cuidado puede ser comprendido como una herramienta que desvela prácticas sociales invisibilizadas en los modelos de producción de las sociedades occidentales.

Metodología

Trabajar por una esfera pública más inclusiva implica desarrollar herramientas para redistribuir el acceso a la palabra. Confiamos en un acercamiento metodológico capaz de crear un espacio de relación horizontal entre la ciudadanía, y con otros agentes institucionales y movimientos sociales. Nos acercamos a lenguajes y formas de explicar la realidad que no sólo pasan por la palabra porque consideramos que la capacidad de acceso a cierto tipo de lenguajes es un síntoma de poder, y creemos que es importante hacerlo visible para redistribuirlo a partir de ahí.

Participación

Tomar decisiones sobre las cuestiones que nos afectan a todas, y hacerlo de manera horizontal, radicalmente democrática y vinculante. Participar en la toma de decisiones es, al mismo tiempo, aprender a vivir juntas y producir una redistribución efectiva de poder. Y en el proceso se han de poner en valor prácticas, saberes y formas de hacer heterogéneas. Nuestro trabajo es fomentar una cultura de la participación que promueva una noción de ciudadanía comprometida y activa, inclusiva con la diversidad de identidades y las formas de saber asociadas a ellas.

Código fuente
audiovisual

El Código fuente audiovisual es un formato de conferencia escénica en el que usamos el código informático como metáfora, adaptándolo al ámbito de la cultura. Todas tenemos un código fuente cultural, una receta que nos proyecta e identifica con los relatos de otras personas o agentes. Compartir nuestro código fuente no es más que reconocer que construimos nuestra identidad escuchando los relatos de los demás; es decir, de forma interdependiente. Y que haciéndolo nos reconocemos en otras personas y permitimos que otras se reconozcan en nosotros.