Mascando chicle: Primeros avances en nuestra investigación colectiva en Arte y Escuela
Los pasados 2, 3 y 4 de julio, tuvo lugar en Medialab Prado el Encuentro Arte y Escuela, #ArteyEscuelaCarasso en redes, organizado por la Fundación Daniel y Nina Carasso y con la colaboración y facilitación de ZEMOS98. Este encuentro forma parte de un proceso que la propia fundación pone en marcha con la idea de poner en común y difundir aquellos saberes, aprendizajes y dificultades que se han dado en proyectos de Arte y Escuela. Éste es un proceso que en francés tiene la denominación “capitalisation de savoirs”, pero que al traducir genera cierto debate, ya que la intención en todo momento no es la de cooptar el conocimiento, sino la de generar espacios en los que éste se comparta y adquiera mayor cuerpo.
Consideramos importante, ahora que han pasado unas semanas de digestión del evento, dar acceso a los primeros materiales que allí se desarrollaron. Éste es un punto y seguido en un proceso que culminará a finales de octubre, fecha en la que podremos tener unos dispositivos y artefactos más concretos para la difusión de los proyectos, las prácticas y los aprendizajes que se están dando en el ámbito de las prácticas artísticas en y con la educación formal.
El proceso hasta julio de 2018
Es importante recalcar la idea de proceso, ya que desde la Fundación y desde ZEMOS98 hemos querido empezar haciendo una revisión de la escasa literatura científica que existe específicamente sobre Arte y Escuela. Si obviamos los manuales o libros dedicados a las técnicas plásticas, lo que tenemos son aportaciones poco sistematizadas en torno a las bondades de la educación visual, sobre todo aquéllas incluidas en monografías más abiertas sobre las relaciones entre el campo semántico que une mediación, arte y educación. Estas contribuciones suelen, además, estar escritas bien desde los colectivos y artistas que se implican, bien desde investigaciones universitarias en ocasiones poco conectadas con prácticas transversales. Una de las primeras preguntas que planteamos en el proceso es la de pensar sobre la importancia de la literatura científica a modo de papers o artículos en revistas científicas y, en particular, sobre la escasa repercusión a nivel académico que tienen las prácticas de aula. Sabemos que éste es un problema no sólo del Arte y la Educación, sino una realidad arraigada en ciertos sectores y prácticas universitarias y académicas.
Este aspecto, además, tiene incidencia en las carencias de la formación inicial, tanto en artistas como en docentes. De las deficiencias en la formación pedagógica de los artistas se ha ocupado Pedagogías Invisibles en “Cartografías: Arte + Educación”. Y, en lo que respecta a la formación del profesorado, hay una investigación en curso de Sofía de Juan sobre la formación artística del profesorado, “Formas de Acción”, que la fundación espera compartir próximamente. Aunque no es objeto directo de este proceso, la falta de formación es una constante que aparece en las conversaciones y entrevistas formales que hemos realizado estos meses atrás.
Estas conversaciones han sido mantenidas con los responsables de la puesta en marcha de proyectos de Arte y Escuela que han recibido apoyo por parte de la Fundación, ya sea como proyectos piloto o seleccionados a lo largo de diferentes convocatorias. A pesar de tener esto en común, este proceso de investigación previa nos ha permitido identificar la variedad de lugares, escalas, formas de hacer y contenidos trabajados muy diversos. No obstante, para que sea útil de cara a la investigación, nos aventuramos a proponer tres categorías no estancas:
- Proyectos que usan, y en cierto modo trascienden, la educación musical tradicional para desarrollar proyectos sociales y comunitarios.
- Proyectos que nacen de una vocación social de las propias familias y/o comunidades educativas muy activas y que creen en las artes como palanca y espacio crítico.
- Proyectos que parten de las formas de hacer del arte contemporáneo más comprometido con las prácticas comunitarias y experimentales.
Hemos observado que existen algunas características comunes a los proyectos con los que hemos trabajado:
- la mayoría parte de iniciativas que están fuera de la educación formal (instituciones artísticas, artistas, asociaciones y colectivos),
- los proyectos tienen una alta capacidad de escucha y atención a las necesidades del contexto,
- y operan con la firme convicción de que el trabajo con el arte debe partir desde la transversalidad tanto en tiempos (aunque no todos puedan intervenir en lo lectivo) como en contenidos (frotándose con lo curricular).
- todos son posibles gracias a apoyos económicos externos al sistema educativo (ya sea por la iniciativa municipal, las aportaciones personales o el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso u otras)
Estas conclusiones iniciales, fruto de las entrevistas que desde ZEMOS98 mantuvimos con los proyectos antes de la celebración del encuentro, nos permitieron elaborar unas mesas de trabajo que pudieran abordar de manera específica algunos de estos aspectos detectados.
El encuentro de julio
El marco dado a cada una de las mesas durante el encuentro ha sido construido a través de preguntas que pueden consultarse en la Guía para participar que se entregó previamente a las personas participantes. Ahí también se puede encontrar la propuesta diseñada por ZEMOS98, basada en la metodología conocida como Hackcamp, que parte de la idea de fomentar la inteligencia colectiva desde premisas que incluyan la palabra, el cuerpo y la experimentación. Tras la puesta en común de ideas, las mesas tuvieron que desarrollar un dispositivo tangible, que también se conoce de manera habitual como prototipo. Este enfoque puede generar cierto conflicto o resistencia, tanto por la orientación a producir algo como por el propio término de “prototipo”. Sin embargo, entendemos el término como un artefacto de socialización de lo trabajado en la mesa, pero no sólo para la mesa, sino que tenga la posibilidad de trascender el propio entorno del encuentro.
Es decir, prototipo como una narración exportable y con potencial de ser viralizable. Es obvio, por otra parte, que lo que surja del contexto de una mesa de trabajo no puede abstraerse del “dónde” y “por qué” surge, pero sí debe ser abierto y accesible para que suponga, al menos, un punto de partida para otras personas o colectivos que estén trabajando con estas mismas premisas. Hablar o aceptar aquí el término “prototipo” como un acuerdo o terreno de juego asumido por las personas participantes nos permite movernos en un terreno de ensayo, donde poner a prueba las ideas de la mesa, elegir un formato y apostar por él, aun sabiendo que puede ser incompleto, parcial, etc.
Esto viene de técnicas ya testeadas y utilizadas en los contextos hacker y de la cultura maker que son trasladadas, por parte de la mediación de ZEMOS98, a lugares más performativos donde los códigos son más subjetivos. En cualquier caso, no se trata de validar la metodología o de realzar sus bondades, sino de dejar claro que el encuentro propició, no sin resistencias y ciertos conflictos, la elaboración de cinco presentaciones de los debates que se tuvieron en cada mesa. En todo momento se apostó por una mediación abierta y flexible y por una constante puesta en común al grupo completo de los avances que iban haciéndose en las otras mesas con una intención manifiesta de contagio entre grupos. Las mesas fueron capaces de autogestionarse en sus tiempos y formas de hacer. Como herramienta de apoyo, una facilitadora gráfica recogió en directo todos los debates para que estuvieran presentes en el espacio. Los prototipos que a continuación se recogen han sido desarrollados en 15 horas de trabajo repartidas en tres jornadas de mañana y tarde.
A continuación, damos acceso a los materiales producidos y también a la presentación completa de los mismos a través del streaming que se realizó en Medialab-Prado:
- Mesa 1: Formas artísticas de intervención en las aulas: la residencia artística.
Participantes: Sole Parody, Alejandría Cinque y Marta van Tartwijk (Cancionero) / Vito Gil-Delgado (CA2M) / Adolf Murillo (Valencia Music arts magnet) / Arantxa Múgica (Cocreadores) / Maribel Mateos (LÓVA) / Pablo Martínez (MACBA) / Rubén Alonso (Talleres Antropoloops) / Anna Carné Carvajal (ConArte – Planters)
Material producido: Menú “La Residencia”. Imagen.
- Mesa 2: El profesorado y el sistema educativo ante las propuestas artísticas.
Participantes: Núria Aidelman (A bao a qu) / Carlos Granados (CA2M) / Jesús Jara (Escuela de oficios electrosonoros) / Miguel Gil (LÓVA) / Yolanda Jolis (MACBA) / María Acaso (Pedagogías Invisibles) / Ana María Pérez García (Talleres Antropoloops) / Joan Laínez Gualda (JOIB) / Raül Brenchat Barberá (EMMCA)
Material producido: Ley Orgánica 7/2018, del 3 de Julio, de Arte y Escuela. Texto y Presentación de diapositivas.
- Mesa 3: Las relaciones en la comunidad.
Participantes: Marta Malo y Paula Cueto (CP Núñez Arenas) / Elena González Manrique (DaLaNota) / Marcela Otárola (ConArte – Planters) / Rita López (Orquesta Escuela de Barrio) / Núria Sempere (EMMCA) / Llorenç Coll (JOIB) / Luis Martínez Campo (Cerezales) / David Peralto (La Joven Compañía) /
Material producido: El viaje (preguntas + fotografías) y Manifiesto
- Mesa 4: Contenidos, formas, experiencia, excelencias…
Participantes: Lorena Matsuki / (Korikoko) / Juan Luis García Diez (Cerezales / Juventudes Musicales León) / Manuel Paz (OCAS) / Coco Moya (SIERRA) / Remigi Morant Navasquillo (Valencia Arts Magnet) / Carmen Domínguez (Orquesta Escuela de Barrio) / Aldara Velasco (DaLaNota) / Glòria Fernández (MuMo)
Material producido: El chicle (imágenes y esquemas) + Canción de amor de la educación informal a la educación formal.
- Mesa 5: Economías, recursos, precariedades, ecologías
Participantes: Andrea de Pascual (Pedagogías Invisibles)/ Laia Collel (A bao qu) / Carlos Almela y Cris Sáez (Fudación Daniel y Nina Carasso) / Francisco Rubio (La Fundició) / Jordi Ferreiro (Reverberaciones) / María Limón (La Joven Compañía) /
Material producido: ¿Cómo tiene que ser una convocatoria para que sea justa y sostenible? (recomendaciones en pdf)
Lo que sigue
A partir de ahora el compromiso de ZEMOS98 y la Fundación es dedicar tiempo a sostener estos materiales a través de diferentes formatos que están en proceso de reflexión más pausada. Con el nuevo curso, y antes de que termine 2018, este proceso ya tendrá elementos más claros y cerrados para que puedan difundirse y ser objeto de debate en más sitios en los que seguir construyendo aprendizajes colectivos.
Otros enlaces:
- Acceso a la grabación completa en vídeo (incluye conciertos, presentación de la Fundación y de ZEMOS98 y de los prototipos) de la tercera jornada del Encuentro.
- Acceso a todas las fotos de los materiales producidos y del encuentro.
- Acceso al vídeo resumen del encuentro elaborado por Julio Albarrán y ZEMOS98
- Acceso a la carpeta de Google Drive con todos los materiales producidos
- Arte y Escuela, ¿cómo han de relacionarse? Por Pablo Gutiérrez del Álamo en El Diario de la Educación
- Blog de Arte y Educación en colaboración con el El Diario de la Educación
No se han publicado comentarios