Sustainable Transitions. Action, Research and Training in Urban Perspective (STARTUP) explora el rol de las prácticas y el patrimonio cultural en la regeneración del tejido urbano de las ciudades, y cómo estas pueden impulsar la transición hacia un entorno más sostenible y accesible.
El proyecto STARTUP, coordinado por La Sapienza (Universidad de Roma), se centra en la transición sostenible, a través de un trabajo desde la investigación y la acción colaborativa, con el fin de promover cambios transformadores en los ámbitos urbanos. Su objetivo principal es desarrollar un marco europeo de placemaking creativo*, basado en los valores centrales de la iniciativa New European Bauhaus (NEB): estética, sostenibilidad e inclusión.
La metodología trabaja “de abajo hacia arriba”, es decir, las comunidades locales participan activamente en la planificación y creación de estos espacios urbanos.
El proyecto se lleva a cabo mediante un proceso dual de acción e investigación, utilizando el paradigma del placemaking, partiendo de la capacidad de la ciudadanía y agentes locales en la transformación de los espacios urbanos.
A través de un enfoque participativo, se llevarán a cabo mapeos culturales y estudios de caso comparativos que proporcionarán una base empírica para evaluar el diseño arquitectónico sostenible, las políticas y las formas de nueva gobernanza, así como los impactos sociales, económicos y ambientales de estas iniciativas. Se realizarán ocho pruebas a pequeña escala y estudios de caso para validar el enfoque, y los resultados culminarán en un marco de placemaking creativo europeo.
Además, se desarrollará un marco de placemaking digital y accesible que podrá transferirse a diferentes contextos europeos. La investigación se hará en colaboración con autoridades locales, comunidades y profesionales culturales (entre ellas ZEMOS98).
Muchas ciudades enfrentan desafíos como la pérdida de identidad local, la falta de espacios inclusivos y de encuentro para la ciudadanía, la desigualdad, la presión inmobiliaria y gentrificación. Ante la planificación tradicional, que habitualmente no responde a las necesidades reales de la gente, el desarrollo de trabajos colaborativos entre comunidades y artistas pueden ofrecer estrategias para enfrentar ciertos desafíos: pueden ser herramientas poderosas para crear ciudades más habitables.
El proyecto ofrecerá a gobiernos y comunidades diversas formas de desarrollo urbano a través de un modelo digital y abierto. No se trata sólo de estudiar el problema, sino de activar soluciones concretas en cada territorio que generen impacto real.
* Un placemaking creativo es un proceso colaborativo entre comunidades y artistas donde la creatividad y expresión cultural y artística sirven para reimaginar y mejorar el espacio público.
Socio
Internacional
2025 - 2028
Activo