“Por un mundo donde quepan muchos mundos” es uno de los manifiestos del Movimiento Zapatista. Nos habla de la validación de tantas formas de vida y conocimiento existentes como personas y culturas, y es ahí donde sitúa su atención el proyecto SIT-PLU (Prácticas Creativas Situadas para el Pluriverso). SIT-PLU es un proyecto impulsado por Luca School of Arts que aborda diversos desafíos ecosociales a través del arte, defendiendo conceptos como el buen vivir, la interdependencia y las relaciones en armonía entre seres humanos y no humanos.
El proyecto busca reimaginar las artes y la cultura como herramientas transformadoras para la regeneración ecológica y lajusticia social, a través de una red de colaboradores en diferentes territorios de Europa. Busca, además, enriquecer los discursos pluriversales, mediante el intercambio de conocimientos con prácticas del Sur Global, trabajando para desarrollar metodologías creativas adaptadas a entornos rurales, periurbanos y urbanos.
Para desarrollar dichas metodologías, el proyecto piensa las prácticas de manera situada, es decir, acciones artísticas planteadas desde y para el territorio en el que operan. Por eso se desarrollarán una serie de residencias artísticas, laboratorios de experimentación e intercambios de conocimientos que estarán coordinadas y acompañadas por los socios, entre ellos ZEMOS98.
Las estructuras culturales que promoverán y coordinarán estas residencias son:
* ZEMOS98 (España): Activismo medioambiental en la cordillera cántabro-leonesa.
* Idensitat (Barcelona): Dinámicas socio-urbanas en el entorno del río Besòs.
* Lungomare (Bolzano): Conexiones ecológicas en paisajes fluviales.
* Baltan (Países Bajos): Futuro rural en Landpark Assisië, Noord-Brabant.
* LUCA Lab (Gante): Relatos multispecies y colaboración comunitaria en Castle Ter Beken.
* EINA Lab (Barcelona): Transición urbano-periurbana en la montaña de Collserola.
* UPV Lab (Valencia): Iniciativas ecológicas comunitarias y resistencia al desarrollismo en Benimaclet.
¿Cómo habitar otra realidad si nos es imposible imaginarla? Sin duda uno de los grandes desafíos que enfrentamos como sociedad es la crisis climática, atravesada en todo momento por la desigualdad social; este eje necesita nuevos enfoques multidisciplinarios, y el arte y la cultura pueden colaborar con la regeneración ecosocial. La creación de espacios de experimentación artística situados en diálogo con los territorios, puede favorecer que la práctica creativa se convierta en un vehículo para la transformación social mediante la imaginación, la producción de nuevos relatos y la soberanía ecosocial.
Las residencias artísticas tendrán lugar en territorios donde sus comunidades enfrentan desafíos ecosociales de relevancia, generando conocimiento situado y promoviendo la autonomía cultural, el intercambio de saberes y la creación de redes de apoyo para un futuro sostenible. Por su lado, los laboratorios permiten desarrollar metodologías que cuestionan narrativas antropocéntricas y abran el camino a formas más inclusivas y sostenibles de habitar el mundo.
Imágenes © Lara Bongard
Socio
Internacional
2025 - 2028
Activo