REPEAT PLEASE: CULTURA VJ – Investigación
Parece que aún hoy es necesario explicar qué es un VJ, y es lógico, para muchos definir algo que empezó hace tanto será una pérdida de tiempo, para otros algo tan desconocido les sonará a ultramoderno. Pero la verdad es que hemos intentado hacer un proyecto que sólo tendrá sentido cuando conozcamos su repercursión en los años.
Esta exposición pretende ser un punto de encuentro, de partida y de acumulación de datos. Esta exposición es un puente entre los que nunca se acercarán a conocer el trabajo de los VJ y los que ya conocen todas las tendencias. Con la selección final de obras y artistas no hemos pretendido establecer el criterio, pero eso ya es una tónica de ZEMOS98, esta es nuestra propuesta y esperamos que sea una propuesta abierta, consecuente y coherente con lo que aquí intentamos explicar ahora.
definición = VJ, veejay, videojockey, visualjockey, videoyoni, videoDJ.
El término videojockey o vj se aplica a aquellos creadores que generan sesiones visuales mezclando en directo vídeos con música u otro tipo de acción. Por extensión, al acto de mezclar video de esta forma se le llama «veejing».
El origen de su nombre se encuentra en los clubs de baile de la década de 1980, en los que el videojockey mezclaba sus loops de video al ritmo de la música mezclada por el Dj. En sus inicios, la forma de hacerlo era mediante la utilización de reproductores de VHS, mesas de edición broadcast y pesados proyectores de video. Desde la aparición de la informática portátil este movimiento ha protagonizado una gran expansión debido al abaratamiento y reducción de tamaño de los elementos necesarios, sean ordenadores portátiles, cámaras digitales o proyectores de video.
Actualmente y fuera de su marco nativo, puramente lúdico y underground, el campo de actuación de un vj no se limita a los clubs, extendiéndose a conciertos, publicidad, eventos públicos, presentaciones, televisión, etc. El término támbién es aplicable para los presentadores de videos musicales en cadenas de televisión de este concepto, como por ejemplo MTV. En África los VJs son los que interpretan las peliculas en lenguages locales en tiempo real, al estilo spoken word y el slam, y varios de ellos han alcanzado la fama nacional. En mayo de 2007 se celebró el “ 3rd Annual VJ Slam “ en Uganda con 20 participantes de toda África.
esbozos de la cultura VJ
Existe toda una historia, una historia apenas escrita y que se suma a muchas otras propuestas de la cultura visual del siglo XX y XXI. Los VJ siempre se han acercado a los audiovisuales desde la perspectiva de lo experimental pero a su vez han estado muy cercanos a la evolución de la tecnología, que en lo que se refiere a vídeo ha sido vertiginosa y abrumadoramente inabarcable.
Por citar algunas de las influencias para esbozar una historia y una “cultura VJ” encontramos en el cine experimental y su faceta más “artística” importantes referentes. Queremos resaltar el movimiento francés de la “Internacional Letrista” donde se plantea, en torno a los años 60, un “desbordamiento” de la pantalla, donde el “espectáculo audiovisual” del cine entrará en juego con el público y donde se hará una clara disociación entre la pista de audio y la pista de imágenes. En los 80, y también en cine, hay que destacar los trabajos en Stop Motion de Zbigniew Rybczynski. En Andalucía, tenemos que citar al “cinemista” granadino, José Val del Omar, experimentador incansable con la imagen y el sonido.
Tenemos que hablar también de la historia del vídeo experimental que tiene fecha de inicio oficial en el año 1963 y que tiene como pioneros al artista coreano-estadounidense Nam June Paik, presente en esta exposición, y al hispano-alemán Wolf Vostell. En perspectiva, y ahora que hemos tenido, en España, la posibilidad de asistir a importantes exposiciones sobre él, cualquier obra de Paik podría convertirse en fuente inagotable de recursos para cualquier VJ, porque lo que consigue en sus piezas es una remezcla y amasado de cultura visual, televisión, transgresión y efectismo exacerbado. Pero sobre todo Paik también tiene ese punto importante de investigación tecnológica que contemporáneos a él, como los Valsuka, también han sabido aprovechar.
No podemos olvidar las influencias de otras culturas de lo contemporáneo, nos referimos al DJ y a la importancia de la música electrónica y de la cultura de baile. La figura del DJ como auténtico maestro de ceremonias y como canalizador de tendencias y estilos. Las fiestas, las discotecas y la cultura de club, es el ámbito en el que hoy día algunos VJ pueden desarrollar su carrera profesional. De ahí el punto místico y las constantes referencias al imaginiario sinestésico, hedonista y ciborg de muchas propuestas visuales de este ámbito. Aunque también es verdad hay quien vaticina que el VJ de club es una amenaza o está en condiciones de desaparecer, sobre todo en cuanto a profesionalidad, salarios y status artístico. Pero aunque sea como “técnico de luces avanzado” hay muchos VJ que hoy por hoy viven de su trabajo semanal en una discoteca.
No cabe duda de que los sistemas informáticos y la edición digital han dado la posibilidad de crear vídeo en prácticamente cualquier ordenador, las cámaras domésticas o incluso las cámaras en teléfonos móviles aumentan su calidad día a día, internet como canal de comunicación y de aprendizaje es otra de las piezas fundamentales para desarrollar el mundo de los VJ. En todo este proceso a veces nos preguntamos ¿qué sería un VJ sin Internet? Probablemente para algunos de los que están presentes en esta exposición no serían nada. Pero es que además hay otros que van más allá y generan su propio software, normalmente de código abierto, para trabajar los visuales en directo.
Pero será también la televisión una fuente importante de inspiración. Algunas de las herramientas que usan en la actualidad los VJ son fruto del mercado tecnológico de televisión, mesas de mezclas, monitores de campo o minicámaras existen gracias a que la producción en televisión como mercado sigue creciendo y diversificándose, como anécdota otro ámbito que demanda estos equipos de vídeo, además del publicitario y de congresos, es el de las iglesias, sobre todo en Estados Unidos.
El videoclip es totalmente colateral y una disciplina hermana, no son pocos los VJ que hacen videoclips y VJ que se nutren del videoclip en su trabajo en directo. Hay quien afirma rotundamente que los VJ hacen videoclips en directo y de alguna manera es una forma de expandir un formato, el del videoclip, que ya está instaurado en la cultura visual de los últimos 40 años. Lo mismo ocurre con otro referente importante en la cultura visual de cualquier VJ, el diseño gráfico como disciplina. Si hay Vjs, también es que porque ganan dinero en un estudio de diseño, en una agencia de publicidad y muchos de estos trabajos permiten que el trabajo de visuales en directo sea cada vez más considerado.
Pero la televisión en sí, es también un gran archivo abierto. Es habitual, aunque no todos lo ven así, que los VJ reutilicen la televisión para sus creaciones, no en vano es un aparato que emite señales de vídeo y de audio las 24 horas al día en una infinidad de canales y programas. La televisión es fuente de filias y de fobias, de muchas formas de arte de lo contemporáneo, así que la línea que se establece entre el vídeo experimental, la cultura de masas, representada en la televisión, y el fenómeno de los VJ es una de las que hemos intentado trazar en este proyecto. Advertimos que no se trata de una línea uniforme ni objetiva. David Pescovitz, citado en “The VJ Book” dice en referencia a este tema “la revolución no será televisada, pero está empezando a ser proyectada”.
Y no son pocos los VJ que tienen como referente un lenguaje ideológico / político en las imágenes de su trabajo en directo. Desde los pioneros coldcut a las propuestas de colectivos españoles como Telenoika y Voluble. De alguna manera hay un elemento que no podemos olvidar y que entendemos también como acto marcadamente ideológico. Hablamos de la estética del apropiacionismo, del plagio como arte, de la remezcla. De alguna forma el arte y la representación vísual es un intento constante de “copiar” la visión que tiene el artista de lo real, cuando llegan la fotografía y el cine, estas copias son “perfectas” y pasan a formar parte de lo real.
El VJ, o cualquier artista que asuma los preceptos de lo contemporáneo a la manera propuesta por Marcel Duchamp y sus “ready-made”, utiliza el material que tiene a su alcance como fuente de inspiración. Aunque también es verdad, que el sampling (el acto de muestrear y trocear un sonido o una imagen) está valorado si tiene un sentido concreto y un estilo preciso, pero no son pocos los VJ que afirman claramente que prefieren “no copiar” que lo mejor es el “material propio”
Pero más allá de la copia o el plagio, cualquier acto no tiene, desde hace mucho tiempo, un referente de creación (en el sentido de “crear desde la nada”) sino que de alguna manera todo es recreación, remezcla. Los Vjs asumen este precepto como propio y hay quien lo tiene muy interiorizado. Su copia, su manipulación y su representación de lo real incluye imágenes del cine, de los dvd, de los videoclips y de los videojuegos.
DJ Spooky, músico y filósofo, apunta en una entrevista realizada por el colectivo ZEMOS98, con motivo de su remezcla de “El nacimiento de una Nación” de G.W. Griffith, que “El perfil del DJ ya está instalado en nuestras mentes, y por eso, el arte del siglo XX se convierte en la inspiración del arte del siglo XXI”.
Recorrido expositivo
Como conclusión y aunque no sea propio de una exposición de arte actual, proponemos un posible recorrido a las obras que finalmente se recogen en esta exposición. Marcamos tres referentes iniciales, Nam June Paik, Coldcut & Hexstatic y Benton C Bainbridge. Los tres hacen una propuesta visual que podría resumir a grandes rasgos toda la exposición, la visión de remezcla infinita del trabajo de paik se suma a la propuesta de sampling de los ingleses que de alguna manera se enfrenta a la visión pictórica de la videoinstalación de Benton.
Las dos propuestas más importantes de esta exposición está en las videoinstalaciones que hemos venido a llamar mapas de la cultura VJ, que de alguna forma son esquemas, bocetos, para incluir un gran número de artistas. En el mapa español intentamos sonsacar la idea de que todo se produce en Madrid y Barcelona y mostramos el trabajo de calidad y altura que se hace en el resto del estado. La propuesta de mapamundi del vj quizás es más compleja porque intenta reunir a muchos artistas diferentes, cerca de 30 en total, que cada uno tiene una localización geográfica pero que más allá del territorio pretende ser un mapa multiforme y en el que a cada segundo tiene una piel nueva. Pero sobre todo también un mapa que apunta algunos artistas desconocidos internacionalmente pero que forman parte de esa búsqueda por la periferia, sobre todo en lo referente a las propuestas latinoamericanas.
La exposición además cuenta con una gran pantalla donde se proyectan en su “tamaño original” algunos de los trabajos de artistas importantes a nivel internacional, se ha intentado hacer una muestra diversa de todas las caras del trabajo de un VJ. El pequeño documental realizado por el propio colectivo ZEMOS98 intenta poner voz y cara a algunos artistas del vídeo en directo que participan en la exposición y que han pasado por el Festival Audiovisual ZEMOS98.
Y por último, pero no menos importante, la exposición cuenta con una zona demo, en la que se pueden probar equipos y software cedidos por sus creadores, para saber realmente cómo trabaja un vj en directo y sobre todo para invitar al visitante a que sea también parte activa de la propia exposición.
bibliografía
- VJ: audio-visual art + vj culture. Editado por Michael Faulkner. Laurence King. UK 2006 ISBN 1 85669 490 9.
- The VJ Book: Inspirations and Practical Advice for Live Visuals Performance. Editedo por Paul Spinrad. A Feral House Book USA 2005. ISBN 1-932595-09-0
- “vE-”jA: Art + Technology of Live Audio-Video is a global snapshot of an exploding genre of tech-art performance: VJing and live audio-video. Editado por Xarene Eskandar. Lumens Production USA 2006 ISBN 0-9765060-5-X
- El arte del vídeo. Introducción a la historia del vídeo experimental. José Ramón Pérez Ornia. Ediciones del Serbal. ISBN : 84-7628-080-7. Madrid 1988.
- Primera generación, Arte e imagen en movimiento (1963-1986). Berta Sichel. Catálogo exposición Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofía. Madrid 2006.
- Próximamente en esta pantalla. El cine letrista, entre la discrepancia y la sublevación. Eugeni Bonet, Eduard Escoffet. Museu d’Art Contemporani de Barcelona. Barcelona 2005.
sitios web de referencia
Me gusto su percepción acerca del Vjdel siglo XXI, Es claro anotar todfo lo referente al plagio, en Colombia, y me imagino que en casi todas las ciudades latinoamericanas sucede lo mismo, »la copia de la copia del pirata»; algo inceptable si se quiere surgir en ente maravilloso trabajo, hasta ahora me estoy introduciendo en el mundo Vj, soy Productor y estudio Arquitectura(muy buen referente lo de Duchamp).
Si sabes de técnicas a la hora de mezclar video, se los agradeceria en el alma.
Atentamente
rodrigoSANDOVAL
ridrigoSANDOVAL said this on marzo 2nd, 2010 at 02:26